sábado, 14 de julio de 2018

La pobre producción científica en el Perú



Las causas de la pobre producción científica en el Perú son una suma de diversos factores que van ocurriendo durante toda la formación académica del estudiante. Si empezamos desde la edad temprana, podemos observar que existe una formación muy pobre de investigador en los niños y adolescentes, el colegio está avocado a los exámenes y muy poco a los proyectos. A esto le sumamos la deficiente calidad de redacción que posee el grueso de la población que inicia la universidad, personalmente he visto como recién en los últimos años se viene incluyendo cursos de redacción básicos en las universidades privadas sobretodo en las carreras de ingeniería, pues se dieron cuenta que sus egresados no podían redactar sus trabajos de investigación u otros documentos donde deberían plasmar sus conocimientos. Lo anterior lo podemos reforzar con lo que Ramos (2011) menciona en su estudio sobre las falencias en la lectura y escritura durante las diversas fases de la educación y como los métodos empleados son muchas veces ineficaces y derivan en los problemas que podemos visualizar el adultos cuando estos leen o escriben.


Durante la formación académica superior no se les orienta hacía la investigación, la evaluación tradicional y falta de metodologías como el aprendizaje basado en proyectos los empuja a dedicarse a actividades prácticas de su carrera y dejar de lado la investigación. Si bien un estudiante puede superar todas estas barreras por su propia cuenta y/o apoyo de las instituciones donde estudie, se le aproxima otra barrera si desea dedicarse a la investigación, esta es que la mayoría de universidades peruanas no fomenta la investigación por motivos económicos, de infraestructura o simplemente está reservada para un selecto grupo de docentes y/o estudiantes.


En ese momento se vienen dando los factores:
  • La pobre inversión en investigación tanto por entes públicos como privados. En el Perú se invierte menos del 1% en investigación (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica [CONCYTEC], 2016)
  • El divorcio entre el sector económico y las universidades, estos no comprenden de las investigaciones pueden brindar soluciones que ellos necesitan. Aunque, actualmente se viene reflexionando sobre las oportunidades de mejora que tienen las empresas al actuar en conjunto con las universidades (El Comercio, 2018).
  • La política del estado en cuanto a educación e investigación en la educación superior pone las normas y reglas, pero no propone soluciones o alternativas para solucionar el problema.
  • Pocas revistas científicas en nuestro entorno.
  • El poco o nulo interés por investigar de los estudiantes.

Como podemos apreciar, el panorama es bastante sombrío para nuestro país, donde las causas de los bajo niveles de investigación tienen su origen desde los inicios de la formación académica y, además, la sociedad no contribuye con la investigación.
Adicional a ello, me atrevería a aseverar que la cultura del estudiante peruano más enfocado en ganar dinero que contribuir con la sociedad es otro de los factores que ralentizan la producción científica en nuestro país.


REFERENCIAS

CONCYTEC (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica). (2016). I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación. Recuperado de https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/censo_2016/libro_censo_nacional.pdf
El Comercio. (13 de junio de 2018). Mientras se fortalezca la alianza entre el sector privado y la universidad, mejorará la sociedad. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/publirreportaje/fortalezca-alianza-sector-privado-universidad-mejorara-sociedad-noticia-524213
Ramos, M. (2011). El problema de comprensión y producción de textos en el Perú. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 5(1), 30-53. doi:10.19083/ridu.5.5

jueves, 14 de abril de 2016

Ensayo personal sobre teorías del aprendizaje

INTRODUCCIÓN



Durante el proceso de aprendizaje he utilizado diversos métodos y técnicas de enseñanza – aprendizaje, pero no había reflexionado mucho sobre el proceso de aprendizaje de mis alumnos al inicio de mi práctica docente, fue en el segundo ciclo que empecé a dictar donde reconocí la importancia de saber como es que procesan la información y la convierten en un aprendizaje significativo.

Si bien la primeras veces que dictaba clases, están eran basadas en experiencias como alumno u observando a mis padres, los resultados, fueron buenos, pero conocer luego a fondo que era lo que utilizaba sin saberlo y como mejorarlo y adaptarlo a los diferentes alumnos y escenarios, me permitió una mejora enorme, de esa manera empecé con Thorndike y Skinner que hacían hincapié en el refuerzo, siguiendo los modelos de Gagné propuestos por la universidad donde dicto, aplicando luego el trabajo colaborativo y actualmente el aprendizaje por descubrimiento que proponían ya hace años Piaget y Bruner.

El propósito del presente ensayo es mostrar como siguiente las diversas teorías y aplicándolas convenientemente, he obtenido resultados muy favorables con cada ciclo, manteniendo de esta manera un constante cambio y evolución en la manera como  preparo las lecciones y actividades que se desarrollarán a lo largo del curso, dependiendo del contexto de los alumnos, sus expectativas y así mismo el ambiente y tiempo disponible, pues intentar realizar todas las actividades o seguir el modelo Waldorf, el cual me llama mucho la atención sería por ahora inviable.

FOTO: Mi primera aula de clases

EL MÉTODO DE SKINNER


Durante el inicio de mi practica docente aplique el modelo de aprendizaje dirigido de Skinner, durante las clases de matemáticas, iba avanzando con los conceptos y a la par con ejemplos sobre los mismos, consultando a los alumnos siempre a que completen las frases que yo decía, dando tiempo a que transcriban lo que estaba en la pizarra o proyector, y durante ese tiempo continuaba con preguntas cortas pero de conceptos importantes, el refuerzo era constante, aquí fue donde aplique el principio de comprobación inmediata, adicionando finalmente una retroalimentación con un cuadro resumiendo las principales formulas y sus aplicaciones o un problema retos que iba resolviendo toda el aula con mi guía (aplicando el principio de respuesta activa); la clase siguiente hacíamos un pequeño foro del tema anterior, con el mismo método. Los alumnos respondieron favorablemente a este método, pero noté que a mitad del ciclo, si bien recordaban un porcentaje considerable de estos conceptos y como aplicarlos, muchos se iban perdiendo, porque no había mucha práctica por parte de ellos. Los alumnos alcanzaban los objetivos propuestos, pero aun así yo sentía que muchos de ellos podían dan mucho más de lo que se les exigía, aplicando el principio de progresión libre, reforzaba a aquellos alumnos que avanzaban a un ritmo no tan acelerado y dejaba retos a aquellos que avanzaban de manera muy rápida.

Continué de esta manera aplicando el principio de prueba en los alumnos, donde hacía constantes test cada semana con problemas modelo, durante las clases hacía pausas para dar un dato curioso, de esta manera no los saturaba como yo sentía cuando fui alumno. Las clases fueron muy amenas, el progreso de alumnos en los cuales al inicio no tenía muchas esperanzas fue realmente sorprendente y me motivo a cambiar mis percepciones, ahora entiendo que todos tienen el potencial, pero no lo saben.

 

CONEXIONISMO (Edward Lee Thorndike)


Si bien sus teorías descritas en su libro: Psicología de la Aritmética, son muy criticadas por partir de hechos básicos y no directamente al problema numérico, me permite relacionar hechos con los números, explicar de manera más accesible el uso de los número, su notación y operaciones básicas, que son base de la matemática y como explica posteriormente Gagné en “la teoría de aprendizaje acumulativo” los aprendizajes sencillos, son base de los más complejos. Por ello considero la necesidad de mencionarlo.



LAS PAUTAS DE VYGOTSKY EN CUANTO A MI ROL Y LA EVALUACIÓN


De él aplico sus método del papel de docente y darle cada vez más libertad al alumno en su aprendizaje, sin abandonarlo por completo, pero tampoco siendo completamente necesario día y noche para que se logre su aprendizaje. Además de sus métodos de evaluación, donde evalúo constantemente y con mayor énfasis el proceso de cómo desarrollan los productos los alumnos, es más importante para mí saber como es el desarrollo de un problema que el resultado que obtiene finalmente el alumno. De esta manera evalúo su forma de pensar, como va aplicando los diversos teoremas o métodos de resolución de problemas, mientras que si me baso meramente en el resultado obtenido al final, puede ser que por medios erróneos o simplemente por azar han llegado a la respuesta y esto traerá problemas en la resolución de problemas a futuro al alumno.

APLICANDO LAS TEORÍAS DENTRO DEL MODELO DE GAGNÉ


Durante el desarrollo de las clases seguí el llamado modelo de clases de la universidad, el cual me parecía muy agradable, ordenado y a la vez flexible, tiempo después descubrí que utilizaba el modelo de procesamiento de información de Gagné, la idea era sencilla, en cada sesión de clases no puede faltar ni el inicio ni el cierre, donde nuestro inicio consiste en una pequeña actividad que motive, despierte o enganche al alumno con la clase, la cual pocas veces viví yo como alumno universitario o incluso en la etapa escolar, salvo con contados profesores. Durante estas puedo aplicar una cantidad inimaginable de técnicas, las que más me gustan son:
  • Juego mental de imágenes estáticas que parecen moverse, donde les consulto a los alumnos que me indiquen en que dirección se mueven, el debate entre si va de sentido horario o antihorario o de derecha a izquierda o arriba-abajo, los engancha rápidamente.

  • Juego mental sobre colores, en este utilizo una diapositiva donde se colocan nombres de colores escritos en ese color, los alumnos rápidamente dicen el color con el que está escrita la letra, luego se hace un cambio brusco donde el nombre del color no corresponde al color, esto genera en ellos que olviden sus problemas u otras cosas que rondan sus mentes por unos instantes, preparándolos para las clases.
  • Operaciones matemáticas rápidas: En las sesiones que son a primera hora, aplico mucho este método donde voy haciendo preguntas fáciles pero que respondan muy rápido como: “¿Cuánto es tres por cero?” empiezo por donde los alumnos parecen más activos, al ver esto los demás se ponen al corriente, esta actividad los despierta y motiva rápidamente.

Otro momento de clase que no falta es el de cierre, donde se hace generalmente una retroalimentación, por lo general conceptos clase para alcanzar y mantener el objetivo de la sesión o la resolución de un problema modelo por parte de toda el aula, donde se van recordando los procedimientos o métodos utilizados, acá hago uso nuevamente de los principios de refuerzo.
Entre estos dos momentos que no pueden faltar que hacen referencia a los pasos de: motivación y retroalimentación propuestos por Gagné, se encuentran los demás pasos, que no son necesariamente rígidos en el orden, dependiendo de la lección y los alumnos pueden invertirse o estar presente solo algunos de ellos, en los casos de clases netamente prácticas o clases de refuerzo, como en las ultimas semanas.

Hay un momento llamado utilidad, donde generalmente uso técnicas de una imagen disparadora, que guarda relación con el tema y el mundo real, donde se muestra la utilidad de lo que vamos a aprender en la vida real o su relación con un tema posterior y como este es fundamental para el desarrollo del otro y así su conexión con el mundo.

Aquí también se hace invocación a temas vistos anteriormente a modo de asociación con el tema y una vista rápida de los temas posteriores. El saber que un tema tiene relación con temas ya vistos y temas por ver es muy importante así como definir el logro que se quiere obtener al finalizar la clase.
Los otros momentos de la clase son llamados transformación y práctica, generalmente los trabajo juntos o en una actividad que englobe a ambos, asocio el conocimiento que ya poseían los alumnos con el nuevo conocimiento en caso de que nunca vieron el tema, en caso de que ya lo conocen o la mayoría lo ha visto, aplico diversas técnicas, una de ellas es darles un material incompleto, donde ellos deben completarlo en un tiempo relativamente corto. Para luego ser autoevaluado entre ellos, uso cierta presión sobre ellos, un condicionamiento a que lo realicen diciéndoles que será la mitad de su nota de la práctica, antes de ser evaluado, en la autoevaluación ya se han eliminado todos los errores e incluso ampliado por ellos mismos los conceptos. En ese momento les indico que no tendrá impacto en su nota, pero el proceso de presión en sí los hace tener una fuerte emoción asociada a ese desarrollo y corrección del mismo. El resultado que obtuve al aplicarlo fue muy bueno, donde el examen posterior que era sobre ese tema, y los trabajos colaborativos e individuales en el aula fue desarrollado por el 100% de los alumnos que tuvieron esta experiencia en el aula.

El otro método que utilizo pocas veces, pero si en los temas más sencillos o de primeras clases es la exposición por clase magistral, con interacción constante de los alumnos (Skinner) para dar mayor tiempo a la práctica y poder evaluar el nivel de cada alumno y su ritmo al resolver problemas, basándome mucho en el procedimiento y no tanto en el resultado (Vygotsky). Este me permite ir clasificándolos para la formación de equipos que son mi método favorito para trabajar en clases.

En el caso de nueva información, los métodos cooperativos son los que aplico, con equipos de cuatro integrantes, formados las primeras dos semanas del curso, estos son equipos son heterogéneos y constantes durante el curso, se aplica acá los conceptos de Vygotsky donde alumnos con mayores saberes previos al trabajar en conjunto con los demás refinan sus conocimientos, permitiendo a los demás obtener un aprendizaje del tema. Siempre con mi constante supervisión.
Pocas veces, exclusivamente en temas que la mayoría o todos tienen desconocimiento, utilizo el aprendizaje por descubrimiento, donde luego de mostrar la utilidad de lo que aprenderemos les doy problemas que no han visto antes y un tiempo considerable, para que busquen la forma de resolverlos e interpretar los resultados parciales que van obteniendo. Aplicando el aprendizaje por descubrimiento planteado por Bruner y Piaget. Ellos poseen material necesario para llevar a cabo el trabajo, lo que descubren es como utilizarlo y además a buscar nueva información para completarlo y desarrollar su capacidad crítica sobre las estrategias que utilizan para desarrollarlo y analizar lo que hacen.



CONCLUSIONES


Se exponen las diferentes teorías y como aplico conceptos de ellas en diferentes momentos de la clase, organizándolas todas dentro del Modelo de Gagné, hago mucho hincapié en la interacción entre docente y alumnos, ir procesando de a pocos la información, darles poco a poco más libertad a los alumnos sin abandonarlos y fortalecer su trabajo por equipos y finalmente una evaluación en el “¿Cómo lo hacen?” y no tanto en el resultado final.

Pero igualmente, voy explorando nuevos métodos, los cuales me han sorprendido en temas desconocidos para los alumnos, aplicando el aprendizaje por descubrimiento en ellos. Hay una variedad increíble de maneras de resolver un mismo problema o caso, tal así que los alumnos entre ellos van no solo ampliando sus estrategias para resolver un problema, sino también discriminando cuando utilizar uno y cuando otro.

Si bien tengo muchos métodos no aplico todos en un solo salón y menos en una sola lección, voy analizando a los salones y viendo cuales son los métodos con los que se sienten más cómodos y les resultaran mejores, pero no siguiendo siempre para todos los temás el mismo modelo, sin hacer cambios bruscos entre sesiones de clases, pero si poco a poco, esto ayuda a los alumnos a explorar diversas formas de aprender. Además de darme a mi la experiencia de mejorar mi reacción frente al cambio e irme adaptando a las necesidades y expectativas de los alumnos.


BIBLIOGRAFÍA


Claux M. Kanashiro Y. Young A. Modelos psicológicos de la instrucciónDe La Mora J (1977). Psicología del aprendizaje I: Teorías. México DF: Progreso.
Gordon H. Bower, Ernest R. (1989). Capítulo 6. "Teorías del Aprendizaje". México DF: Trillas
Kagan, S. (1994). Cooperative learning. San Clemente: Resources for Teachers.Thorndike E (1922) The psychology of arithmetic. New York: The Macmillan

miércoles, 16 de marzo de 2016

La evolución del estudiante, desde la perspectiva de un docente y estudiante

Los estudiantes hoy en día, no tienen el mismo contexto de años pasados, como docente trato de no hacer lo mismo que se hacia o esperaba de los alumnos hace años, no porque el modelo sea erróneo en su totalidad, sino porque estos cambios son cada vez más frecuentes, con cada ciclo los alumnos son distintos entre ellos y yo como docente también, lo que conlleva a desarrollar una mayor capacidad de adaptación para que trabajemos todos como un equipo, comprendiendo que lo mejor para el aprendizaje no es tener a todos los alumnos estandarizados ni a mi en modo automático todos los ciclos, sino aprovechando las diferencias entre ellos y las continúas nuevas experiencias que obtengo tanto de ellos como colegas, clases, etc.



Como nuestros estudiantes: aprenden, se motivan, se sienten y que esperan de la clase, reconocer esos puntos ,me han servido enormemente para lograr involucrar a la mayoría de los estudiantes con la clase, manteniéndolos de esa manera motivados y comprometidos, aplicando estrategias durante las sesiones de clase y el curso en general, llevando las clases al plano aplicativo, explicativo y reflexivo, pero reconociendo como docente que también tenemos límites y no intento traspasar estos limites, pues puedo tratar de generar compromiso y motivación en mis estudiantes, pero no controlo todo su entorno.



Como docente nunca fue de mi agrado estar aislado de la parte emotiva de los alumnos, soy parte activa del aula y por tanto de mis alumnos, en mis aulas de ingeniería cuando era alumno, se motivaba poco o nada el potenciar habilidades de socialización en los alumnos, lo que nos producía grandes problemas al momento de trabajar como equipo. Hoy en día como maestro, potencio mucho el trabajo en equipo, la interrelación entre alumnos y la empatía, de una manera que no solo se toleren, sino que compartan; esto lleva a que el aprendizaje sea más nutrido al ser colaborativo y no aislado, el conocer los diferentes puntos de vista, pensamiento y razonamiento, para esto hago que socialicen, controlen sus impulsos y sean pertinentes, generando mejores alumnos, profesionales y a la misma vez ciudadanos y personas.
Durante mi experiencia como alumno, la mayoría de las evaluaciones para pasar un curso era un examen final, pocos cursos tenían una evaluación constante y calificada, donde cada vez que aprendíamos a ejecutar determinado proceso o realizar determinada actividad era necesaria para avanzar a la siguiente y me di cuenta que de esa manera no solo aprobaba el curso, sino que lo aprendía de manera práctica y teórica, ahora con los nuevos conceptos y enseñanzas que he recibido, aplico los mismos métodos en mis aulas, comparando las primeras secciones a las que dicté donde su nota final se medía en un solo examen, y en las que su nota final, es un promedio de cada entregable que hacen mis alumnos en clases, los resultados son increíbles, antes tenía un alto porcentaje de desaprobados en la primera práctica individual, ahora con el trabajo constante en clase, la práctica (que es obligatoria por parte de la Institución) es aprobada por más del 90% de los alumnos.



Haciendo una analogía a un deporte que práctico donde el entrenador nos decía, ustedes ganan las medallas en el entrenamiento, van a la competencia a recibir la medalla; lo mismo ocurre con mis alumnos, en las clases ellos van construyendo sus conocimientos, y van a los exámenes simplemente a dar una demostración de lo aprendido. Yo he aprendido que el esfuerzo y los logros alcanzados en clases son el aprendizaje que deseo en ellos, y los exámenes son indicador es adicionales de este.

lunes, 7 de marzo de 2016

Motivación y aprendizaje socio-emocional

El docente no es alguien aislado de la parte socio-emotiva de los alumnos, es parte del contexto del aula y por tanto de sus alumnos, desarrollar estas habilidades en nuestros alumnos llevan a que el aprendizaje sea más nutrido al ser colaborativo (ya que influenciamos para que ellos trabajen como equipos) y no aislado. Además, el conocer los diferentes puntos de vista, pensamiento y razonamiento que traen consigo los estudiantes genera esa variedad que nutre a los estudiantes en la construcción de su aprendizaje, para ello hacer que socialicen, controlen sus impulsos y sean pertinentes no solo en un curso sino a lo largo de su vida académica y diaria, generará mejores personas.



Hoy en día el docente no es simplemente un personaje aislado de la parte emotiva de sus alumnos, sino debe ser capaz de relacionarse con ellos, de una manera amable, autocritica, etc. Además, ser mediador para desarrollar las habilidades sociales de los alumnos, pues el aprendizaje es más nutrido al ser trabajado por equipos que de manera aislada, el conocer los diferentes puntos de vista, interactuar con estos de manera positiva y descubrir la forma de como, tanto ellos como nosotros, pensamos y razonamos mejorarán de manera significativa el como aprenden y como llegan a controlar este proceso nuestros alumnos.


En estos puntos se debe trabajar la parte motivadora hacia el alumno, como conseguir que este se sienta motivado a aprender e involucrado activamente con el curso y sus compañeros, de aquí se puede partir hacia el compromiso del alumno con el curso y consigo mismo, de manera que el alumno logre mantener este compromiso no solo en un curso sino a lo largo de su vida académica y de esa manera a su vida en general, consiguiendo un ciudadano preparado para todo tipo de retos.


Para ellos es importante trabajar la parte socio-emocional en nuestra estructura del curso, reconociendo diversas estrategias que desarrollaremos luego en nuestras sesiones de clase para potenciar las habilidades sociales y emocionales de nuestros alumnos para conseguir comprometer al alumno con el curso, con su aprendizaje, valiéndonos de la motivación. Detallarle el logro que deseamos obtener, que los alumnos conozcan lo que han aprendido para que puedan y deban aplicarlo en casos reales o aplicativos, y un temario donde esta la base teórica para alcanzar nuestro logro, es durante el desarrollo de los temas en las sesiones de clase donde procuraremos actividades o métodos para comprometer y motivar al alumnos no solo como individuo sino también como parte de un gran equipo para potenciar de esa manera su capacidad de interrelacionarse positivamente con los demás.

Estrategias en el aprendizaje

Como nuestros estudiantes: aprenden, se motivan, se sienten y que esperan de la clase, reconocer esos puntos son vitales para lograr involucrar a los estudiantes con la clase, mantenerlos de esa manera: motivados y comprometidos, para ello debemos definir estrategias durante las sesiones de clase y el curso en general, llevando las clases al plano aplicativo, explicativo y reflexivo; encajando las estrategias y métodos con la forma como nuestros estudiantes aprenden, reconociendo como docente que también tenemos límites y no intentar traspasar estos limites, podemos tratar de generar compromiso y motivación en el estudiante, pero no controlamos todo su entorno.


¿Cómo y cuando aplicar las diferentes metodologías de aprendizaje en el aula de clase?

La respuesta dependerá mucho de nuestros estudiantes (como aprenden, que tan motivados se sienten y lo que esperan de la clase), no hay que olvidar que ellos son los verdaderos protagonistas, mientras nosotros somos simples facilitadores y guías de sus procesos de aprendizaje, lograr motivarlos a construir su aprendizaje utilizando estos métodos para conseguir motivar al alumno y su involucramiento con la clase serán claves, para ello debemos definir estrategias de cómo guiaremos a la clase en este proceso, dando mayor prioridad a aquella que consiga encajar con la mayoría de estudiantes, sin dejar de lado a los demás, pero reconociendo como docente que también tenemos límites y el intentar traspasar estos limites, puede generar el efecto contrario al deseado.

Ahora bien, como establecer el método de explicar la clase o mejor aún como desarrollar la misma, la respuesta es más sencilla si conocemos como es que una persona puede aprender mejor, si bien los alumnos tendrán una tendencia más marcada por aprender por una forma que la otra (visual, lector, auditivo o kinestésico), el llevar esto al plano aplicativo, explicativo y reflexivo, generara un aprendizaje mucho más sólido. En tal manera las discusiones, debates, aplicar lo que va aprendiendo y el intentar explicarlo luego generara un afianzamiento mucho mayor de los conocimientos que obtuvo y estos serán la base de la construcción de su propio aprendizaje.


La manera más interactiva que podemos generar la construcción del aprendizaje en los estudiantes es presentarles una experiencia, o diseñar una situación para que ellos generen su propia experiencia, base en la cual harán sus observaciones, plantearan sus ideas, y formar sus propios conceptos sobre lo planteado, es el momento de mayor abstracción, luego llevar esa abstracción a un caso aplicativo o practico, esto va a centrar sus intereses en el concepto que desarrollo y al aplicarlo lo llevara a reflexionar sobre lo aprendido, y de esta manera reconoce mucho mejor la teoría y la aplica.

El alumno de hoy en día y el rol docente.




Los estudiantes hoy en día, no tienen el mismo contexto de años pasados, como docente trato de no hacer lo mismo que se hacia o esperaba de los alumnos hace años, no porque el modelo sea erróneo en su totalidad, sino porque estos cambios son cada vez más frecuentes, con cada ciclo los alumnos son distintos entre ellos, lo que conlleva a desarrollar una mayor capacidad de adaptación, comprendiendo que lo mejor para el aprendizaje no es tener a todos los alumnos estandarizados, sino aprovechar las diferencias entre ellos al momento de aprender, comportarse y socializar, nutriendo eficientemente el aprendizaje.



Los estudiantes pertenecen a diferentes generaciones, poseen cada uno una expectativa frente al aprendizaje diferente a la de los demás, la manera como aprenden no es igual en todos, existen diversos factores actualmente que los alejan o distraen del proceso de aprendizaje

Los estudiantes hoy en día, no tienen el mismo contexto de hace unos años, los cambios generacionales en los que yo mismo estuve envuelto como estudiante, sentía que el docente me trataba como a él lo trataron hace 30 años o más, ahora como docente trato de no hacer lo mismo, no porque el modelo esté mal completamente, sino porque las nuevas metodologías, tecnologías y el contexto del mundo en que vivimos ha cambiado, y si nosotros no nos adaptamos al cambio, nos mantendremos atrasados en este nuevo mundo tan competitivo. Pero estos cambios son cada vez más frecuentes, cada ciclo que pasa los nuevos alumnos son distintos entre ellos, lo que me lleva a desarrollar una mayor capacidad de adaptación hacia los estudiantes.

Se ahora que no todos aprenden de la misma manera, sus expectativas en comparación a las que yo tuve y las que tienen entre ellos son variadas, es mi deber como docente identificar qué es lo que él espera, algo que me hubiera gustado que me pregunten a mí cuando fui estudiante, pues podremos motivar al alumno de una manera eficiente y positiva, que nos ayudan a detectar así mismo factores que den soporte a la construcción del aprendizaje del estudiante y comprender su comportamiento y como utilizarlo favorablemente para que desarrolle su potencial como alumno. De esta manera, comprendo que lo mejor para el aprendizaje no es tener a todos los alumnos como clones, sino que gracias a las diferencias entre ellos al momento de aprender, comportarse y socializar, se nutren de una manera más eficiente y variada entre todos.


¿Cómo puede un docente hacer frente a todos estos nuevos cambios hoy? La labor se ha vuelto más complicada, pero a la vez más motivadora, lograr en los estudiantes un compromiso es una manera muy efectiva de mejorar el proceso de la construcción de aprendizaje, para ellos reconocer las diferencias entre los estudiantes, lo que ellos esperan obtener, y la manera como aprenden se convierten el los primeros pilares para lograr una relación armoniosa y la misma vez aprovechar la misma para que el mismo estudiante con guía y monitoreo del docente aprenda.